Aquí os los dejamos enlazados:

Antonio Lafuente (Granada) es investigador en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el área de estudios de la ciencia. Ha trabajo en la expansión colonial de la ciencia y en la relación de la ciencia con sus públicos y el conocimiento profano. Más recientemente investiga la relación entre tecnología y procomún, así como los nexos entre nuevos y viejos patrimonios. El interés por los bienes comunes le ha conducido al estudio de los problemas que plantea la expansión de los derechos de propiedad intelectual en ciencia, como también al análisis de las implicaciones que tienen los conceptos de gobernanza, open knowledge, participación, democracia técnica, biz science y cultura científica. Es editor del blog tecnocidanos. Su dos últimos libros son El carnaval de la tecnociencia (Madrid, Gadir, 2007) y Ciencia expandida, naturaleza común y saber profano, (Bernal, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2011). Otros escritos pueden encontrarse en el repositorio institucional Digital.CSIC.

Tomás Herreros es miembro de la Universidad Nómada, “una agencia político-intelectual” activa desde el año 2000. Sus nodos proliferan hoy por Tarrasa, Málaga y Barcelona. Según sus propias palabras, la Universidad Nómada “pretende constituirse en fundación para incrementar su capacidad de acción pública mediante la creación de un think-tank para la producción, difusión y presentación del pensamiento crítico global y de propuestas analíticas de la realidad social mediante la organización e interrelación de sus cuatro áreas fundamentales de trabajo: editorial, investigación, formación e intervención pública”; y su objetivo fundamental es claro: “explorar las posibilidades de construir áreas de producción política entre las instituciones sociales y la militancia, así como promover la constitución de nuevas formas, acaso "monstruosas", de institucionalidad de movimiento máquinas de guerra”. Tomás Herreros ha participado en el volumen colectivo La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber, Madrid, Traficantes de Sueños, 2010, con un artículo titulado “Laboratorios de autoformación, universidades anómalas, nuevas universidades”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario